¡Necesito un cubre bocas! Pero… ¿Cómo elegir el correcto?
En la publicación anterior hablamos acerca de cómo la sobre demanda genera caos en el mercado de equipo de protección personal. También platicamos un poco acerca de cómo identificar elementos clave para determinar si el producto que nos están vendiendo es congruente con lo que dice el empaque. Aún así, existen cientos de alternativas, ¿cómo saber cuál elegir? ¿Mi cubrebocas fabricado de unos calcetines viejos protegerían a un médico durante la cirugía de un paciente infectado? Algunos podrían pensar que no, otros podrán pensar que sí sería efectivo para protegerlo, lo bueno de todo esto es que existe un criterio unificado para determinarlo sin la necesidad de depender de opiniones.
Este criterio lo define una organización global llamada ASTM International, la cual desarrolla y publica estándares técnicos de diferentes productos (e incluso servicios) precisamente para unificar criterios en todo el mundo. Es ampliamente utilizada en los campos más relevantes del mundo, industria automotriz, aeroespacial, médica, y por supuesto con ella, la de los equipos de protección personal.
Para facilitar nuestra existencia la ASTM International desarrolló la especificación ASTM F2100-11 la cual es el estándar para el desempeño de materiales utilizado en cubre bocas médicos, puedes adquirirlo por alrededor de 55 dólares en el portal de ASTM, y determinar el nivel de protección que necesitas… pero en caso que no quieras adquirirla aquí te damos los detalles más relevantes de la especificación.
Se determinan 5 factores importantes para determinar el desempeño del material, los cuales son:
- Filtración de bacteria (BFE) - Es una prueba en el que utilizan una bacteria de tamaño mayor a 3 microns (y la bacteria es real, utilizan el Staphylococcus aureus) y prueban la efectividad de filtración.
- Filtración de partículas (PFE) - Miden la efectividad de la filtración en particulas mas grandes a 1 micron a través de la máscara. El material que utilizan es latex en aerosol.
- Resistencia al fluido - En esta prueba se determina la resistencia del cubrebocas a la penetración de un volumen pequeño de liquido (alrededor de 2 mililitros) a altas velocidades. El líquido es una solución que simula las características de la sangre. El criterio de pasar o fallar la prueba es meramente visual, determinando si el fluido penetra o no en el cubre bocas.
- Respirabilidad - Determina la resistencia del cubre bocas al flujo del aire, básicamente el método de prueba es dirigir un flujo de aire a través de la máscara y se mide la presión antes y después del cubre bocas. El diferencial de presión se divide entre el área de la superficie, y mientras menor resistencia tenga existe mas confort para el usuario.
- Flamabilidad - La prueba consiste en exponer el material a la flama y se mide la velocidad con la que recorre una distancia de 127mm. El criterio de aceptación es que ese recorrido no se debe poder realizar en un tiempo menor a 3.5 segundos, tambien definido como “Clase 1” de acuerdo al criterio de aceptación de la prueba que esta especificación manda llamar..
Prueba |
Barrera nivel 1 |
Barrera nivel 2 |
Barrera nivel 3 |
Filtración de bacteria (BFE) |
≥95% |
≥98% |
≥98% |
Filtración de partículas (PFE) |
≥95% |
≥98% |
≥98% |
Resistencia a fluido |
80 mmHg |
120 mmHg |
160 mmHg |
Respirabilidad |
< 4mm H2O |
< 5mm H2O |
< 5mm H2O |
Flamabilidad |
Clase 1 |
Clase 1 |
Clase 1 |
Simple… ¿no?
Vamos a hacerlo más sencillo aún… ¿qué quieren decir todos estos números? Como podemos apreciar en los criterios de aceptación para cada uno de los niveles de barrera establecidos por la ASTM International, podemos concluir lo siguiente:
- El nivel 1 de protección está hecho para aplicaciones en donde existe un riesgo bajo de exposición a fluidos
- El nivel 2 de protección está hecho para aplicaciones en donde existe un riesgo moderado de exposición a fluidos
- El nivel 3 de protección está hecho para aplicaciones en donde existe un riesgo alto de exposición a fluidos
En resumen si no eres un médico o personal de la salud que interactúa con personas infectadas, un nivel 1 es suficiente… si eres un personal de salud te recomendamos el nivel 3.
Los niveles deben estar incluidos en el empaque del producto.
“Tengo el cubrebocas 3M 8210 y en el empaque no indica el nivel de protección…¿qué quiere decir?” Los productos 3M cuentan con un nivel distinto de protección, en algunos sentidos más severos que los que se acaban de describir… No entraremos en mucho detalle pero su nivel de protección se clasifica como N95 (NIOSH 95) y en particular el modelo 8210, como lo vimos en la publicación anterior, falla en la prueba de resistencia al fluido, por lo que si no estarás expuesto a fluidos, y desecharás tu cubre bocas antes de volver al aislamiento no debes tener problema.
Así como ese producto, hay algunos otros que siguen el requerimiento N95 o equivalente en diversos paises. El más común de ellos es el que instaurado en China el cual es GB2626 2006 KN95, estos productos generalmente ofrecen un nivel PFE y BFE superiores al 95% por lo que pueden ser tan efectivos como los N95 cuando se seleccionan adecuadamente como ya lo hemos platicado.
En conclusión podemos decir que dependiendo del nivel de exposición a fluidos y partículas infecciosas a los que estarás expuesta o expuesto, es el nivel de protección que necesitas, en la mayoría de los casos para aplicación civil un ASTM nivel 1 de protección o GB2626-2006 KN95 o N95 suelen proporcionar una protección de sobra y mantenerte seguro.
¡Nunca salgas sin tu equipo de protección personal!